martes, 28 de febrero de 2017

Superfinanciera alerta por falsa derogatoria del Soat

Ante versiones sobre su erradicación, autoridades reiteran obligación de la póliza.

El Gobierno, a través de la Superintendencia Financiera, alertó a la ciudadanía para que no crea una posible “erradicación” de la exigencia del Seguro Obligatorio Daños Corporales causados a las Personas en Accidentes de Tránsito vigente (Soat), la cual supuestamente entraría a regir a partir de la última semana de febrero.
El organismo de control y vigilancia indicó que las normas al respecto siguen vigentes y son de obligatorio cumplimiento para todos los vehículos automotores que circulan por el territorio nacional.

Y agregó que no portar el Soat le acarrea al infractor una multa de 30 salarios mínimos legales diarios (un salario mínimo mensual, equivalente a 737.717 pesos) y la inmovilización del vehículo, según el Código Nacional de Tránsito.
La Superfinanciera, al reiterar esta obligación, recordó que incluso, desde el año pasado, en la Resolución 0004170 del 5 de octubre de 2016 el Ministerio de Transporte implementó, entre otros, el ingreso de los datos de la póliza del Soat en el Registro Único Nacional de Tránsito (Runt), así como la expedición de la póliza del Soat de manera física o electrónica.
Esta resolución estableció un período de transición de un año a partir de su entrada en vigencia para que las entidades aseguradoras y el Runt implementen las medidas por ella adoptadas.
Además, para los trámites con el automotor, las autoridades de tránsito de carácter departamental, distrital y municipal exigirán el Soat para efectos de expedición de placas de circulación del vehículo, su traspaso y cualquier otra gestión relacionada con éste.
Fuente: El Tiempo.com

‘Mi Casa Ya’ recibirá un impulso en el departamento

En el marco de la Asamblea Nacional de Camacol, los constructores y el Ministerio de Vivienda firmarán en Cúcuta un pacto para impulsar el programa de ‘Mi Casa Ya’.

Nuevos compromisos para impulsar la política de vivienda subsidiada establecerán hoy en Cúcuta el Gobierno Nacional y los constructores de Norte de Santander.
En el marco de la asamblea nacional de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), que se desarrollará en la capital santandereana, la ministra de Vivienda, Elsa Noguera, aprovechará para analizar el desarrollo del programa ‘Mi Casa Ya’ y, según pudo conocer La Opinión, firmar un pacto con Camacol, que permita agilizar la construcción de estas unidades residenciales.
Precisamente, según las cifras, la realidad de este programa no es la mejor en el departamento.
De acuerdo con los datos oficiales del gremio, durante 2016 los lanzamientos de este tipo de proyectos de vivienda tuvieron una reducción del 44,5% en relación a 2015 y las ventas en el mismo periodo cayeron un 6,8%.
El escenario de la frontera es diferente al nacional, en donde los lanzamientos y las ventas presentaron un crecimiento de 9,6% y 9,5%, respectivamente.
¿cómo funciona ‘mi casa Ya’?
El programa, enmarcado en la política del Estado para facilitar la compra de la primera vivienda propia en las familias de estrato medio, entrega un subsidio para que los compradores puedan completar la cuota inicial y una reducción a la tasa de interés, que varía de acuerdo con los ingresos y el tipo del inmueble.
Para las personas que ganan hasta cuatro salarios mínimos, es decir, cuando el ingreso mensual no supera los 2,9 millones de pesos, el auxilio para la cuota inicial puede ser hasta de 22,1 millones de pesos, siempre y cuando la vivienda no supere los 99,5 millones de pesos (135 salarios mínimos mensuales).
Por su parte, el descuento a la tasa de interés es de 5 puntos porcentuales en aquellos negocios en donde el valor del inmueble es de 51,6 millones de pesos, equivalentes a una Vivienda de Interés Prioritario (VIP). Para los compradores de Viviendas de Interés Social (VIS), cuyo precio no debe superar los 99,5 millones, el subsidio a la tasa es de 4 puntos porcentuales. 
Fuente; La Opinión.com

Ismael Arciniegas, el primer colombiano ejecutado en China por narcotráfico


Ismael Enrique Arciniegas Valencia se convirtió en el primer colombiano en ser ejecutado en China por el delito de narcotráfico. Tres kilos de cocaína sellaron su suerte. Otra colombiana, Sara Galeano, fue devuelta a Colombia hace una semana. A ella se le encontró un kilo de esta sustancia. A Arciniegas se le hallaron tres kilos y eso fue suficiente para que la justicia china decidiera imponerle la pena capital pese a los reclamos del gobierno colombiano. Dos destinos distintos: Galeano está viva para contar su historia; Arciniegas está muerto.
Este vallecaucano de 72 años de edad fue detenido en 2010 en el aeropuerto de Guangzhou. Llevaba la droga, por la que le iban a pagar $15 millones, adherida a su cuerpo. Puntualmente: a sus tirantas. Al verse descubierto confesó, pero no fue suficiente. En 2012 fue condenado. Y, en 2013, su sentencia fue confirmada: pena de muerte.
Ese mismo 2013, un hermano suyo también detenido por narcotráfico, Luis Germán Arciniegas, murió en una cárcel de Macao, donde se encontraba detenido por cuenta de una condena a 12 años de prisión. Ismael Enrique fue ejecutado en horas de la mañana (horas de la noche del lunes, en Colombia), así se lo informó el embajador chino, Li Nianping, a un grupo de periodistas. Luego la Cancillería lo confirmó.
“El Ministerio de Relaciones Exteriores, en nombre del Gobierno de Colombia, lamenta profundamente la decisión tomada por las autoridades judiciales de la República Popular China, de ejecutar a Ismael Enrique Arciniegas Valencia, detenido en ese país, a pesar de las reiteradas peticiones de clemencia y las varias solicitudes presentadas al gobierno chino para que su sentencia de muerte fuera conmutada”.
Se realizaron 28 visitas para comprobar su estado de salud y se enviaron siete notas, en las que el Gobierno colombiano reiteró su rechazo a la pena de muerte, y pidió que a Arciniegas se le conmutara la pena. Pero China no dio su brazo a torcer. Aunque en otros casos, como el de Galeano, ha decidido de forma distinta.
“Estaba por fuera de Colombia por bruta, porque cometí el error de irme con droga para China”, expresó Galeano a su llegada a Colombia, el pasado 23 de febrero. Y les hizo un llamado a quienes piensan llevar droga a China: “Por favor no arriesguen lo más hermoso que tienen, la libertad, el amor de la familia, el ver crecer a sus hijos, estar con ellos y no perder el amor, porque el amor de la familia es lo que más vale”.
En ese país hay otros 163 colombianos detenidos, 147 por narcotráfico. De ellos, cinco fueron condenados a pena de muerte; a tres de ellos ya les confirmaron la pena. Mejor dicho: ya no tienen margen de maniobra. A los otros dos les queda apelar su sentencia y esperar a que la justicia china reconsidere su decisión. Otros 10 se encuentran con pena de muerte con suspensión por dos años y otros 15 fueron condenados a cadena perpetua.
Su suerte depende, entre otras, de que Colombia y China lleguen a un tratado para el traslado de condenados, que se viene discutiendo desde hace un par de años y, de acuerdo con el embajador Nianping, se encuentra en su recta final.

La Cancillería señaló, al respecto, que “el Gobierno de Colombia seguirá haciendo todas las gestiones que estén a su alcance para proteger los derechos de sus ciudadanos, pero no puede garantizar ni la repatriación en todos los casos, ni la no aplicación de la pena de muerte en aquellos países que tienen establecido este castigo”. Colombia ha logrado la repatriación efectiva de 172 connacionales, presos en prisiones alrededor del mundo. Seis de ellos fueron repatriados por razones humanitarias.
En el caso de China, ha habido dos repatriaciones: la de Sara Galeano y la de Hárold Carrillo Sánchez.
Carrillo fue repatriado el 26 de noviembre de 2015. Había sido condenado en China a cadena perpetua.
Un tratado entre los ministerios de Justicia de China y Colombia que facilite las repatriaciones puede ser la diferencia entre la vida y la muerte. Porque la ley china no va a dejar de ser severa: se trata, para China, de una cuestión histórica.
Este es uno de los 34 países donde el narcotráfico es considerado un delito grave y es castigado hasta con cadena perpetua o pena de muerte. La ley china establece que el contrabando de más de 50 gramos de cocaína puede ser castigado con penas que van desde 15 años de cárcel hasta la pena capital.
La ley no distingue nacionalidades. No hay registros oficiales, pero se sabe que en ese país se ha ejecutado a ciudadanos de Corea del Sur, Reino Unido, Japón, Canadá, Filipinas, entre otros países. Hasta el hijo del actor Jackie Chan, Jaycee Chan, estuvo detenido unos meses por “proporcionar un espacio para el consumo de droga”. Una muestra de la severidad china en lo que a los estupefacientes se refiere. Una severidad, de nuevo, que tiene una razón histórica.
Todo se remonta a mediados del siglo XIX. El entonces Imperio Británico tenía inundada de opio a China. Ese país, al ver que el consumo de opio se había convertido en un problema de salud pública, tomó cartas en el asunto y prohibió su tráfico. El funcionario chino Lin Hse Tsu le escribió a la reina Victoria pidiéndole ayuda en ese sentido:
“Existe una categoría de extranjeros malhechores que fabrican opio y lo traen a nuestro país para venderlo, incitando a los necios a destruirse a sí mismos, simplemente con el fin de sacar provecho. Ahora el vicio se ha extendido por todas partes y el veneno va penetrando cada vez más profundamente. Por este motivo, hemos decidido castigar con penas muy severas a los mercaderes y a los fumadores de opio, con el fin de poner término definitivamente a la propagación de este vicio. Todo opio que se descubre en China se echa en aceite hirviendo y se destruye. En lo sucesivo, todo barco extranjero que llegue con opio a bordo será incendiado”.
Estas fueron las palabras de Lin Hse Tsu. ¿Cuál fue la respuesta del Imperio Británico? Dos Guerras del Opio. La primera, entre 1838 y 1842. La segunda, entre 1856 y 1860. China fue derrotada en ambas ocasiones y, por ello, se le obligó a liberalizar el tráfico de opio. Mejor dicho: a que los británicos siguieran drogando a su población.
Y, aprovechando el momento, el Imperio Británico se quedó con un puerto que fue considerado, durante años, la joya de la corona: Hong Kong. Lo devolvió sólo hasta 1997. Hoy, Hong Kong es una región autónoma en constante pelea con Pekín, por una autonomía mayor.
Pese a la severidad de la ley china, decenas de colombianos siguen viajando a ese país con droga. En 2006 había, apenas, tres colombianos en cárceles chinas. Ahora hay 163 detenidos. Es una cifra menor si se tiene en cuenta que en el mundo hay 15.034 colombianos detenidos, el 56 % de ellos por delitos vinculados con estupefacientes.
La diferencia es que en China hay pena de muerte. Y la justicia de ese país no duda a la hora de imponerla. Si antes los narcotraficantes decían que era preferible “una tumba en Colombia que una cárcel en Estados Unidos”, ahora parece preferible una cárcel en Colombia que una tumba en China. O, mejor, nunca irse de “mula” a ese país.
Fuente: Diario la Nación.com

Ministerio de Salud alerta por riesgo de brote de fiebre amarilla

Las autoridades colombianas recomiendan vacunarse antes de desplazarse a zonas de riesgo.

Aunque el Instituto Nacional de Salud descartó un posible caso de fiebre amarilla en el Meta, el Ministerio de Salud alertó el lunes a los colombianos que se desplazan o piensan viajar a zonas de riesgo sobre las precauciones que se deben tomar para no contagiarse de esta enfermedad vírica aguda, que hace estragos en Brasil.

El Ministerio recomendó hacer uso de la vacuna, que se aplica por una única vez y es suministrada de manera gratuita en las terminales aéreas y terrestres.

Diego Alejandro García, director de enfermedades transmisibles del Minsalud, aclaró que si bien no hay un brote en Colombia, la alerta se da para evitar posibles importaciones de casos.

La vacuna está indicada para suministrarse desde los 18 meses de edad, salvo en los departamentos de Amazonas, Caquetá, Casanare, Chocó, Guainía, Guaviare, Meta, Putumayo, Vaupés y Vichada, donde debe administrarse desde los 12 meses. Si no se ha hecho aplicar la vacuna y piensa viajar a alguna de esas zonas, se recomienda hacerlo 10 días antes del viaje.

En Brasil, en lo corrido del año, se han confirmado más de 1.300 pacientes y dos centenares de muertes a causa de un brote.

Esta enfermedad, transmitida por mosquitos infectados, produce en las personas fiebre, cefaleas, dolores musculares, náuseas, vómitos y cansancio, y se denomina amarilla por la coloración amarillenta de la piel que presentan algunos pacientes.

Las zonas colombianas consideradas de riesgo de contagio son Amazonas, Caquetá, Casanare, Cesar, Guainía, Guaviare, La Guajira, Meta, Putumayo, Vaupés y Vichada y algunos municipios de Magdalena, Norte de Santander, Chocó y Antioquia. También se consideran zonas de riesgo los parques naturales y las zonas veredales, donde se han concentrado las Farc.

En el 2016 se reportaron siete casos de fiebre amarilla en el país, seis de los cuales tuvieron un desenlace fatal. Estos casos se presentaron en Meta, Vaupés, Vichada, Guainía, Chocó y Amazonas.

Fuente: El Tiempo.com

lunes, 27 de febrero de 2017

Cabecillas del Eln se estarían convirtiendo en terratenientes de la frontera

La denuncia fue hecha por el investigador Javier Tarazona.

Los miembros del Eln se han apoderado de los consejos comunales y dirigen la distribución de semillas y fertilizantes del plan nacional de siembra, intimidando y coaccionando la vida de los campesinos de la frontera, negándoles el acceso a alimentos e insumos a muy bajo costo, que luego los guerrilleros revenden en Colombia, al tiempo que amenazan y presionan a muchos a abandonar sus propiedades, para comprarles las tierras a bajo costo”.
Así lo denunció Javier Tarazona, quien desde hace varios años investiga la penetración de la guerrilla en los diversos espacios de la vida fronteriza. El también presidente del Colegio de Profesores del estado Táchira, señaló que tanto el Gobierno de Nicolás Maduro y como el gobernador del Táchira, José Vielma Mora, han permitido que en los municipios Bolívar, Junín y Rafael Urdaneta, elementos pertenecientes al ELN, se aprovechen de los programas gubernamentales en su propio beneficio, lo que sumado a la extorsión y el tráfico de gasolina, son sus principales fuentes de ingreso.
Agregó el investigador, que el incremento del pie de fuerza guerrillero y las constantes amenazas a los pobladores, son las razones por las que muchos productores agrícolas abandonaron sus tierras, las cuales han sido compradas por los mismos grupos subversivos, las cuales han sido compradas por los mismos grupos subversivos. Los cabecillas del Eln se están convirtiendo en los grandes terratenientes de la frontera”, afirmó.
Para Tarazona, “es una desgracia que el Gobierno entrega a los Guerrilleros Elenos la distribución del CLAP e incluso la asignación de la misión vivienda, barrio nuevo barrio tricolor,  siendo las autoridades militares cómplices del narcotráfico, contrabando, micro tráfico, extorsión, secuestro, contrabando de estos grupos terroristas en la zona fronteriza, manteniendo estas localidades asediadas con sus acciones perversas”.
Aseguró que en sus conversaciones con docentes y habitantes de las zonas rurales de la frontera, ha podido evidenciar que “la ausencia de los efectivos de las fuerzas armadas patrullando y cuidando la frontera es cada día mayor, lo que deja a la población fronteriza indefensa ante los irregulares. Ante la ausencia del estado la guerrilla del Eln sigue desplegada con sus actividades como dar regalos a los niños, con panfletos, mientras promueven su organización por tres emisoras clandestinas de radio”.
Dijo estar sorprendido de cómo la guerrilla mantiene sus 3 emisoras 96.7FM, 95.5FM, y 90.1FM en el espectro radioeléctrico venezolano, aun cuando se le ha exigido a CONATEL su respectivo bloqueo, mientras al mismo tiempo la comisión de telecomunicaciones ha demostrado una acelerada diligencia para cerrar la posibilidad que los venezolanos vean canales internacionales como NTN24, TVAzteca, RCN y la cadena CNN, recientemente sacada de la parrilla de la TV por cable tras revelar una supuesta red dedicada a la venta de pasaportes venezolanos en Ira
Fuente: La Opinión.com

Participación de venezolanos en delitos se incrementó en un 30%

El coronel Yecid Arango asegura que al interior de las bandas criminales que delinquen en la ciudad hay fracturas y que con la captura de buena parte de sus integrantes, parece estarse dando una expansión de esos grupos en los barrios, con miras a ganar terreno en el negocio de las drogas.

Con 30 años de vinculación a la Policía Nacional, el coronel Yecid Mauricio Arango Sierra desempeña las funciones de comandante de la institución en el área metropolitana de Cúcuta. Su próximo paso será el ascenso a general.
Desde hace un año se encuentra en Cúcuta y le ha correspondido la entrada en vigencia del nuevo Código de Policía y la sucesión de hechos delictivos que  preocupan a la comunidad local porque configuran un entramado de inseguridad.
Sobre lo que está ocurriendo en la capital de Norte de Santander y el papel que está desempeñando la Policía para cambiar la percepción que hoy tienen los cucuteños sobre su seguridad, habló el oficial con La Opinión.
Existe la percepción generalizada de que la inseguridad se ha disparado en Cúcuta en los últimos días. ¿Cómo ve la Policía esa situación?
La Policía Nacional toma en cuenta cada uno de esos ítems como son homicidios, hurtos, atracos y extorsiones y desarrolla las acciones que le corresponden. Los resultados  son de disminución de esos delitos, a excepción del atraco,  pero precisamente los casos de  esa práctica, sin ser mayores a los del año anterior, son los que generan esta percepción, dado que la gente por los diferentes medios como son las redes sociales y whatsapp, los multiplican hasta el punto de generar la sensación de un ambiente de inseguridad. En este momento, la Policía está realizando acciones en contra del atraco y busca reducir este flagelo en la ciudad.
¿Cómo está el control del microtráfico y en general del mercado de las drogas ilícitas en el área metropolitana de Cúcuta?
Con relación al mercado de drogas ilícitas y microtráfico, Cúcuta tiene un riesgo alto dado todo lo que ingresa del Catatumbo,  que surte a los que comercializan esos productos en  la ciudad. Sin embargo, las campañas que se vienen haciendo para la prevención contra la  drogadicción y las acciones operativas de control a los distribuidores, han sido contundentes. Se tiene la clasificación de algunas bandas que siguen generando confrontaciones entre ellas mismas por el dominio de sectores en los diferentes barrios. Sobre estas bandas se viene adelantando un trabajo fuerte de ubicación, identificación y seguimiento para su judicialización.
¿Qué medición se tiene del paramilitarismo en Cúcuta?
A nivel de Cúcuta como tal no hay presencia de paramilitarismo. Este se enfoca en grupos organizados como lo son el Clan del Golfo, Rastrojos y algunos provenientes del Eln, en jurisdicción de la zona Norte, donde ellos tratan de dominar la frontera para el paso de contrabando. Con relación a las bandas hay señales de fractura. El dominio que tenía el Clan del Golfo se ha resquebrajado. Se han capturado alrededor de 30 integrantes, entre ellos los cabecillas que habían llegado para manejar las bandas, el tráfico y los pasos ilegales. Con la captura de la mayoría de sus integrantes se genera la impresión de una creciente expansión de las bandas de barrios, que están en confrontación entre ellas por el dominio de diferentes sectores, buscando fuentes de ingreso mediante la comercialización de la droga en los diferentes sectores de la ciudad.
¿Y qué están haciendo para frenarlas?
Para esto se está trabajando en coordinación con la Fiscalía tendiente a desvertebrar estas bandas y minimizar los riesgos que generan.
¿Cuál es la realidad sobre la presencia de delincuentes procedentes de Venezuela en Cúcuta?
Sí es creciente la participación de venezolanos en los diferentes delitos con alrededor de un 30 por ciento. Además, se nota el incremento de su actividad en semáforos y sectores de mayor recurrencia de la comunidad. En los operativos que se adelantan de control  son entregados a Migración, pero al día siguiente son nuevamente dejados en libertad y estos regresan a los mismos sitios que ocupaban. Hay participación en delitos como homicidios, atracos, hurtos a residencias, generando inseguridad en la ciudad. No existe ningún tipo de control para el ingreso al país de venezolanos,  independientemente de los tipos de antecedentes que tengan.
¿Sí se está acatando el nuevo Código de Policía?
Lo primero con que se está cumpliendo es la parte educativa, para que la gente aprenda su contenido y especialmente las bondades que ofrece para la buena convivencia. A nivel de Cúcuta considero que tiene una gran aceptación y que para todos es una excelente herramienta de cultura ciudadana. 
¿Cuáles son las infracciones más frecuentes que se están reportando?
El consumo de bebidas embriagantes en espacios abiertos, consumo de estupefacientes y agresión a la Fuerza Pública.
A propósito, ¿cómo está Cúcuta en materia de cultura ciudadana?
Es algo que poco a poco va mejorando a medida de que se promueven las diferentes actividades. Es un tema de la mayor importancia, pues tiene que ver con la seguridad, las buenas relaciones entre las personas, la tolerancia y el acatamiento a la legalidad.  Con la entrada en vigencia del nuevo Código Nacional de Policía hay un cambio que lleva a que la gente aprecie el valor de la convivencia para la seguridad de todos.
¿Qué le falta a la Policía para un desempeño más eficiente de sus funciones?
A la Policía le hace falta una interacción más directa con la comunidad, colaboración, información de parte de la ciudadanía, que nos permita mejorar las investigaciones. Esto nos llevaría a un resultado más eficiente, más rápido y práctico, que haga sostenible la seguridad,  en beneficio de todos. Se debe abogar también por una mayor compenetración con diversos sectores en procura de los resultados que la gente espera. Es un compromiso necesario poder integrarnos. El personal oriundo de Cúcuta, por ejemplo, debe tener relaciones de mayor confianza con la gente. Y eso mismo debe darse en las demás regiones.
¿Está preparada la Policía para el posconflicto?
La Policía viene preparándose hace mucho tiempo, teniendo en cuenta los cambios que se promueven, tanto  que por eso tenemos un nuevo Código Nacional de Policía. Esto hacía parte de ese proyecto de cara a lo que debe seguir a la terminación del conflicto armado. Es la institución que viene encabezando todos los procedimientos con relación a las acciones de desmovilización de las Farc y de la posible desmovilización del Eln.  Estamos también en los lugares donde se van a encontrar esos desmovilizados.  La culturización y seguridad para ambientar la paz están en la agenda de la institución.
¿Cómo están las relaciones de la Policía con las demás autoridades?
Las relaciones son excelentes. Con la Gobernación, las alcaldías, Fiscalía, Ejército Nacional, Migración, Aduana y cada uno de los entes que intervienen en el tema social o de la administración de los asuntos públicos en diferentes instancias, compartimos los programas que nos competen en función de los fines del Estado.
Fuente: La Opinión.com

Venezolana intenta regalar a sus hijas en terminal de Cúcuta


Una mujer indígena de origen venezolano ofreció a sus hijas, una de 4 cuatro años y la otra de cuatro meses, a una colombiana en el Terminal de Transportes de Cúcuta asegurando que no tenía como mantenerlas.
 
“Ella me dice te estoy regalando las dos niñas, yo le dije y por qué las está regalando, a lo que me responde porque no tenía ni comida ni plata”, dijo Gladys García, la colombiana a la que le ofrecieron las niñas, en conversaciones con Blu Radio.
 
El caso fue dado conocer por García a las autoridades que intervinieron a la mujer y le quitaron a las niñas y las pusieron a disposición del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF.
 
Las autoridades informaron que la menor de cuatro meses presentaba muy malas condiciones de salud, por eso intentan contactar nuevamente con la madre venezolana para analizar su situación buscando restablecer la custodia a la mujer.

Fuente: Cablenoticias.com

Cae mujer que estafó con falsos remates

Luz Dary Blanco Arciniegas le mintió a más de doce personas, dijo la Fiscalía.

Con la promesa de que los podía ayudar a salir beneficiados en la compra de una casa, apartamento o carro en remate judicial, Luz Dary Blanco Arciniégas ‘tumbó’ a más de una docena de personas. Así lo confirmó la Fiscalía.
La mujer, de 38 años, ya fue capturada por la Sijín, dejada a disposición de la Fiscalía y un juez le dictó medida de aseguramiento domiciliaria.
Según las autoridades, Blanco estafó a sus víctimas ganándose la confianza y asegurándoles que podrían adquirir un inmueble o un vehículo que estaba en remate judicial, porque ella manejaba todo eso.
“Ella usaba unos contratos donde les ponía una cláusula que indicaba que si en cinco días no salían beneficiados, devolvía la plata. A muchos les entregó el dinero de nuevo, porque eran cantidades muy pequeñas y así se ganaba la confianza, luego les quitaba mucho más”, sostuvo una fuente cercana a las pesquisas.
Cayeron 
Por ahora, en la Fiscalía hay 15 denuncias de personas que fueron víctimas de Luz Dary, pero los investigadores creen que son muchas más, además, “ella confesó el día de la audiencia concentrada, que por ahí pasaba la cuenta, que tenía más afectados”, indicó un funcionario judicial.
Añadió: “En total, esta mujer alcanzó a quedarse con más de 420 millones de pesos, pero se ha verificado si tiene el dinero”.
Las autoridades conocieron el caso de una señora de 79 años que le alcanzó a entregar a Luz Dary 98 millones de pesos, con la promesa que iba a ser la dueña de una casa en un conjunto residencial aledaño a Prados del Este y otra vivienda en Samanes de la Alquería, pero al final todo resultó ser una estafa.
Las personas que hayan sido víctimas de Luz Dary Blanco se pueden acercar a la Fiscalía Primera de Patrimonio Económico a poner su denuncia.
Recomendaciones ante la estafa 
Diríjase al juzgado donde está embargado el bien y verifique la información, acuda ante la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos para conocer el historial del bien a negociar, contacte al dueño del crédito o predio, verifique el monto del embargo, asesórese con un abogado de confianza, cerciórese de que quede un documento impreso siempre que entregue dinero y con testigos.
Fuente: La Opinión.com

'Perra loca' y los narcos que pueden volver a delinquir

Perra loca llegó al país la semana pasada. Es el último de una veintena de narcos que han regresado en recientes años. / Estos son algunos de los paramilitares que ya han quedado libres tras cumplir sus condenas de acuerdo a la Ley de Justicia y Paz.

Después de pagar cinco años en una prisión federal en Estados Unidos, la semana pasada regresó al país Héctor Restrepo. Para la mayoría de los colombianos ese hecho no tiene mayor relevancia. Sin embargo, en el mundo del crimen la llegada de alias Perra loca tiene con los pelos de punta a muchos.
Las agencias antidrogas lo consideran uno de los llamados narcos pura sangre. Aunque pagó condena por lavado de activos, sus prontuarios lo señalan de haber integrado organizaciones criminales como la temida Oficina de Envigado. También de haber sido uno de los hombres de confianza del exjefe de las AUC Vicente Castaño. Incluso en 2002 se desmovilizó al hacerse pasar como jefe del llamado bloque Suroeste. Aunque en el país la Fiscalía lo requiere por varios motivos, en diferentes sectores en Antioquia temen que Perra loca intente recuperar a sangre y fuego bienes y propiedades que muchos de sus antiguos aliados y enemigos le quitaron durante los años que estuvo en prisión. Esa posibilidad, que puede traducirse en un baño de sangre y violencia, también tiene inquietas a las autoridades.
 Sin bien Perra loca es el caso más reciente, no es el único motivo por el que las autoridades están en máxima alerta y han desempolvado carpetas de temidos personajes de ingrata recordación en el país. Restrepo es el último de cerca de una veintena de los llamados narcos duros que hicieron historia en la mafia y tras pagar condenas de entre cinco y diez años de prisión han quedado libres. El Químico, el Negro Asprilla, Tornillo, Cejas, el Mocho, Camisa Roja, el Socio o Pipe Montoya son tan solo algunos de los alias de los hombres que integran esa lista.
 La preocupación radica en que ya está claro que varios de ellos al regresar volvieron a delinquir. La gran mayoría hizo parte de la cúpula del otrora poderoso cartel del Norte del Valle. Así sucedió con Carlos José Robayo, alias Guacamayo, que luego de pagar seis años de prisión en Estados Unidos retornó a Colombia en 2011, y dos años después la Policía lo capturó, acusado de seis asesinatos, concierto para delinquir, tortura y porte ilegal de armas. Los investigadores lograron establecer que junto con Chicho Urdinola y Martín Bala lideró el rearme de los Machos (mercenarios del capo Diego Montoya preso en Estados Unidos), y en alianza con el Clan del Golfo intentaron recuperar el terreno perdido frente a sus archienemigos, los Rastrojos.
Esto terminó en vendettas y decenas de muertos en el Valle y occidente del país. “Junto con la Fiscalía venimos desarrollando un trabajo para identificar si estas personas reinciden, y en algunos casos ya se adelantan procesos investigativos muy serios en varias partes del país para actuar contra aquellos que han vuelto a delinquir”, afirmó el director de la Dijín, general Jorge Luis Vargas Valencia.
 A esos mafiosos con ganas de recuperar lo perdido se suma otro hecho no menos inquietante. Desde el año pasado, más de un centenar de paramilitares, entre ellos una docena de sanguinarios exjefes de bloques, también han quedado libres. Esto debido a que cumplieron las penas de siete y ocho años de prisión establecidas en los acuerdos que terminaron con la entrega de los paras en 2007. El Alemán, Julián Bolívar, Diego Vecino y otros ya están en las calles. Hace poco salieron los temidos Pájaro y Botalón, que sembraron el terror en el centro del país. Y en los próximos meses se espera que salgan de la cárcel por lo menos 50 de estos paras que se sometieron a la llamada Ley de Justicia y Paz. En Meta, Magdalena Medio, Urabá y Córdoba ya algunas denuncias señalan que varios de ellos han vuelto a delinquir, algunos asociados con el Clan del Golfo.
 A este panorama se suma otro elemento que también despierta inquietudes. A comienzos de enero se creó un comité encargado de elaborar la lista de militares y policías que se beneficiarían con la justicia transicional, siempre y cuando cumplan los postulados de verdad, justicia, reparación y no repetición. A los uniformados presos se les aplicará de inmediato la libertad transitoria, condicionada y anticipada, o la privación de la libertad no en un reclusorio, sino en unidad militar y policial.
Esa primera lista contiene un poco más de 150 nombres, entre los que están algunos que generan zozobra en varios sectores. Entre los posibles beneficiados de la justicia especial para la paz aparecen varios recordados por sus crímenes de guerra, entre ellos el coronel Julio César Parga, el capitán Edwin Madroñero y el mayor Juan Carlos Rodríguez. Este último, conocido con el alias de Zeus, formó parte, además, del cartel del Norte del Valle bajo órdenes de alias Don Diego. En el listado también está el coronel Bayron Carvajal, recordado por el caso del asesinato de un grupo de policías antinarcóticos en Jamundí, Valle.
 No menos inquietantes también resultan para las autoridades las disidencias que han surgido del proceso de paz con las Farc. Los cálculos del gobierno estiman que un poco más de 200 guerrilleros optaron por continuar al margen de la ley con consecuencias aún inciertas.
 Como si todo lo anterior no fuera suficiente, este año terminan de cumplir su condena y recobran la libertad la mayoría de los integrantes de dos de los grupos de criminales más temidos de la historia reciente: los R-15 y los Calvos. Casi todos ya purgaron condenas de entre 10 y 15 años de cárcel. Los primeros, curtidos asaltantes, cometieron más de 20 cinematográficos robos de camiones blindados de transporte de valores, principalmente en el departamento del Valle. Los segundos eran una banda de secuestradores conformada en su mayoría por expolicías y exagentes del DAS y CTI, que a comienzos de la década de 2000 llevaron a cabo medio centenar de esos delitos, la mayoría en Bogotá y el centro del país.
 Es claro que no se puede afirmar que todos los que han recobrado la libertad tras purgar una condena regresan a las andanzas. De hecho, algunos de los que están en estos grupos no han vuelto a delinquir. Sin embargo, la coincidencia de que justamente en 2017 la mayoría regresará a las calles no deja dormir tranquilas a las autoridades, que sospechan que esas oscuras fuerzas del pasado puedan desatar la tormenta perfecta del crimen. Su reto es evitar que esto ocurra.
Fuente: Revista Semana.com

“Casas de cambio de la frontera se montaron sobre premisas falsas”

Las casas de cambio, según Peña, no son viables.

“La manipulación y la oferta engañosa de una política económica,  generada por un Gobierno nacional irresponsable, que vendió la idea de cambiar un bolívar fuerte por cuatro pesos colombianos, no tendrán éxito”, asegura el exconcejal de San Cristóbal y coordinador de organización  de Vente-Táchira, César Augusto Peña .
—Hoy muy pocos venezolanos de a pie pudieron acceder a ese beneficio, no así el selecto grupo de enchufados que de manera expedita disfrutan de esas transacciones entre mafias, violentando la oferta y la demanda como ley natural en el mundo del dinero- señaló.
Dijo que al leer lo que señala el gobernador Vielma Mora, “un populista irresponsable,  queriendo  sacar provecho de ese beneficio en lo político y lo económico, advierte como buen caradura que tiene la altura y la moral para sugerir un cambio de un bolívar fuerte por un peso con cincuenta. Si se produce ese cambio que sugiere el capitán Vielma, el desagüe o desangre de divisas que se generaría liquidaría nuestras finanzas, además las operaciones a diario de ese cambio bajarían de manera casi que de inmediato el valor de esa mercancía  a cifras nunca antes registradas”.
—Por lo que yo sugiero al “científico” de Vielma Mora que maneje sus divisas personales como está manejando los dineros del erario público, es por ello que trato de hacer entender esta mentira con esta explicación lógica y de sentido común,  que realizó  a continuación- expuso.
Dijo que los Estados siempre terminan violando ciertas leyes económicas, cuyas consecuencias son fatales: “Ir en contra de las leyes del mercado es como ir en contra de la ley de Gravitación universal. Pretender imponer un tipo de cambio de una moneda, por debajo del precio establecido por el mercado, es tan inútil como hacer que un objeto suba en vez de caer al suelo como consecuencia del efecto de la gravedad. Sin embargo, en nuestro estado parece que hay magos de la economía dispuestos a demostrar que pueden ignorar dichas leyes”.
“Situación  inmanejable”
Según César Peña, al cambio de 1,50 a 1 como se ha planteado, la demanda se hace infinita, es decir, la gente estaría dispuesta a destinar toda la masa monetaria existente hoy de más de 10.4 billones de bolívares para comprar pesos a ese precio. Estos pesos serían cambiados en Cúcuta a 0,75 bolívares por peso, es decir, duplica su capital en cada operación, repitiendo el ciclo ad infinitum. Si estas operaciones se hacen no solo en el Táchira sino en todo el país, pues no es de extrañar que toda la población quiera vivir de esta actividad, sobre todo cuando en el país no hay empleo y pocos negocios tienen esta alta rentabilidad”.
—Con un cambio de 4 a 1, que es el esquema cambiario que se venía aplicando, la situación es inmanejable, ya que el margen es tan grande que solo las mafias, es decir, los amigotes, tendrían acceso a estos pesos. Este primer esquema cambiario se vino abajo por su inviabilidad, el segundo también se hace inviable. No es posible cubrir una demanda de tanta gente- resaltó el dirigente regional de Vente.
“A los ideólogos”
Para César Peña, “si los ideólogos de este absurdo mecanismo de cambio persisten en su propósito, les tengo malas noticias: la tasa de cambio hoy vigente en Cúcuta no va a mejorar para el bolívar, a menos que dispongan de tantos pesos como masa monetaria circulante hay hoy en el país”.

—Tendrán que disponer de por lo menos una casa de cambio para cada uno de los 335 municipios de la nación, ya que la gente reclamará su derecho de participar en este lucrativo negocio. Como dije al principio, no se pueden violar las leyes de la economía. Los precios que marcan una tasa de cambio, es solo un termómetro que nos indica la escasez o abundancia de una moneda, en este caso el precio está indicando el exceso de bolívares en circulación en nuestra economía. Si quieres que mejore la tasa de cambio del bolívar vs peso, solo tienes que eliminar algo más de nueve billones de bolívares que están sobrando en nuestro circulante. En su defecto, comience a producir bienes y servicios por ese mismo valor y la economía encontrará un equilibrio- repuso.
Señaló que en este punto, “ya no tienes que bajar la temperatura que marca el termómetro por decreto. El precio llega al equilibrio que marca la creación de nueva riqueza. Esta es la parte difícil”.
—La depreciación de nuestro signo monetario adolece de la misma enfermedad que nuestra economía: las mismas causas de la alta inflación están influyendo en la pérdida de valor de nuestro bolívar. El remedio es siempre el mismo: eliminar el déficit fiscal. Esto es, disciplina fiscal. Cuando esto se haga, podemos eliminar la inflación y la pérdida del valor del bolívar- sentenció Peña.
Fuente: Diario la Nación.com

viernes, 24 de febrero de 2017

Eclipse solar con "anillo de fuego" embellecerá el domingo el cielo suramericano

En el momento álgido del eclipse, la Luna se hallará en el centro del Sol, provocando la aparición de un "anillo perfecto, bello, simétrico", antes de salir por el otro lado, explicó la Asociación Astronómica Irlandesa (IAA).

Parte de Suramérica, del sur de África y algunos navegantes del Atlántico podrán disfrutar el domingo de un espectacular eclipse solar anular, cuando un "anillo de fuego" rodeará la Luna.
El fenómeno será sobre todo visible en una franja de 100 km a través de Chile, Argentina, Angola, Zambia y República Democrática del Congo.
Un eclipse solar anular se produce cuando la Tierra, la Luna y el Sol se alinean. 
Pero incluso cuando están perfectamente en esa posición, la Luna está demasiado lejos de la Tierra para bloquear completamente la visión del Sol, y por eso alrededor del disco negro del satélite se ve un anillo de luz del astro.
Primeramente, parecerá como si al Sol le hubiesen dado un "mordisco", dijo Terry Moseley, de la Asociación Astronómica Irlandesa (IAA). Este irá haciéndose cada vez mayor a medida que la Luna -invisible desde la Tierra- avanza pasando delante del Sol, explicó a la AFP.
"Cuando el 90% del Sol esté tapado, se notará una caída significativa de la temperatura y de la luminosidad, y un cambio en la calidad de la luz, que es difícil de describir", agregó Moseley.
A medida que oscurezca el día, los animales podrían iniciar su rutina nocturna, creyendo que se acerca la puesta de sol.
En el momento álgido del eclipse, la Luna se hallará en el centro del Sol, provocando la aparición de un "anillo perfecto, bello, simétrico", antes de salir por el otro lado, dijo Moseley.
Para los observadores justo al otro lado de la franja óptima de visión, se verá un anillo más ancho de un lado que de otro, pero aun así "la imagen será espectacular".
El resto del planeta no vera nada o casi nada.

Observación segura


La Luna tardará dos horas en cruzar el Sol, pero el eclipse anular durará solo un minuto.
El espectáculo debutará en pleno corazón del océano Pacífico al salir el sol y alcanzará el continente suramericano por la ciudad chilena de Coyhaique, a las 12H21 GMT.
Tras atravesar Argentina y llegar al Atlántico Sur, el eclipse será visible para algunos "navíos que se hallen en el lugar y momento adecuados", según Moseley.
Luego seguirá por África a través de Angola, Zambia y República Democrática de Congo hasta la puesta de sol.
Cuanto más nos alejemos de la zona de visión, más pequeña será la parte del Sol tapada por la Luna. Santiago verá el 64% del espectáculo, Rio de Janeiro el 53%, Lagos el 36% y Ciudad del Cabo el 52%, según el IAA.
El eclipse puede ser observado con seguridad utilizando una hoja de papel a la que se le hace un agujero con la punta de un lápiz y se coloca delante del Sol. La imagen del eclipse se proyecta entonces en una segunda hoja, recordó la Sociedad Astronómica de Suráfrica.
Para mirar el Sol directamente, son necesarias unas gafas especiales.
Solo queda por determinar el tiempo, clave para poder disfrutar del eclipse solar anular.
Fuente: El Espectador.com

El apoyo de la gente fue importante en el proceso: Eugenio Rangel

En diálogo con La Opinión, el mandatario del municipio metropolitano entregó detalles de cómo fue ese proceso, el trabajo que vi...